jueves, 2 de abril de 2020

IDEAS SUICIDAS

IDEAS SUICIDAS

No se trata de una broma o palabras sin sentido, las ideas suicidas están allí en nuestros amigos, familia o vecinos.  Es posible que seamos nosotros la persona más cerca o la primera en notarlo. No lo tomes a la ligera, preocupate, escucha, ayuda.


Este vídeo explica muy bien, qué es la depresión. 

La segunda causa de muerte al rededor del mundo es el suicidio, por eso toma mucha atención a las personas que te rodean y sobre todo a ti mismo. Te dejo un folleto explicativo para prevenir, acompañar y tratar a una persona con ideas suicidas.

FOLLETO INFORMATIVO 
DESCARGAR

ATENCIÓN


RECIBE ACOMPAÑAMIENTO EN TU PROCESO

La depresión leve puede mejorar por sí sola sin tratamiento o con asesoramiento sobre cómo afrontar los problemas. Resultan eficaces la autoayuda y las terapias psicológicas. Las terapias psicológicas incluyen counselling (consejo/orientación) y otras terapias específicas para la depresión.
Los fármacos antidepresivos también ayudan en algunos casos. 
Algunas personas utilizan procedimientos alternativos o complementarios, como la acupuntura, el yoga, el masaje o ciertos suplementos alimentarios, aunque no hay pruebas firmes que permitan recomendarlos.
TÉCNICAS DE AUTOAYUDA
  • Planifica el día: Cuando uno experimenta sentimientos de tristeza o depresión, puede ser realmente difícil ponerse en marcha para hacer cualquier cosa. Sin embargo, cuanto más activo estés, mayor probabilidad habrá de que te sientas mejor.
  • Manejo del estrés
  • Si los problemas parecen asfixiarte, considera uno de cada vez.
  • Disfruta con las pequeñas cosas, consigue tiempo para ti mismo.
  • Aprende a reconocer cuando necesitas parar, todos tenemos un límite. No seas demasiado severo contigo mismo.
  • Actividad física, consigue aire fresco y luz natural cada día.
  • Aumenta tu actividad
  • Una rutina regular de ejercicio enérgico es ideal, pero cualquier actividad física es mejor que ninguna.
  • Es posible que una actividad dirigida en grupo pueda mejorar el cumplimiento de este objetivo más fácilmente.
  • Si tienes dudas sobre el tipo de ejercicio físico más adecuado para ti, consulta con tu médico.
  • Problemas del sueño
  • Mantén una rutina en tus horarios de sueño.
  • Realiza algo relajante antes de irte a dormir.
  • Evita las siestas o dormir durante el día; pueden agravar el problema.
  • Evita o reduce los excitantes (café, bebidas energéticas o con cola, tabaco o alcohol, especialmente desde el atardecer).
  • Si no puedes dormir, levántate y vete a otra habitación (puedes ver la televisión o leer) hasta que te sientas somnoliento. No te quedes en la cama preocupándote sobre tus dificultades para dormir.
  • No te duermas en el sofá.
  • Abuso de alcohol y otras drogas
  • El abuso de alcohol o el consumo de otras drogas pueden hacer que tu depresión empeore y generar otros problemas.
  • Pide ayuda a tus amigos, familia o tu médico para disminuir el consumo o lograr la abstinencia.
  • Si lo necesitas, existen dispositivos sanitarios especializados en el tratamiento de estos problemas.

TERAPIA PSICOLÓGICA

En el sistema sanitario, pueden proponerte tratamientos que han sido específicamente diseñados para personas con depresión, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia interpersonal y la terapia de pareja. Se ha demostrado que estas terapias resultan efectivas y pueden ayudar a reducir la aparición de nuevos episodios en el futuro.
La terapia cognitivo-conductual se centra en modificar los estilos negativos de pensamiento y conducta que contribuyen a desencadenar y mantener la depresión. Las personas con depresión moderada o grave tienen normalmente de 16 a 20 sesiones de terapia cognitivo conductual durante varios meses (aunque puede ser más larga o más corta dependiendo de circunstancias o necesidades individuales).
La terapia interpersonal ayuda a las personas con depresión a identificar y manejar problemas específicos en las relaciones con la familia, amigos, compañeros y otras personas. Si con terapia psicológica individual no mejoran tus síntomas depresivos y tienes pareja, podrían sugerirte una terapia de pareja en la que participaríais ambos.
Estas terapias son proporcionadas por profesionales entrenados en estas técnicas y expertos en su uso, normalmente psicólogos clínicos o psiquiatras.


TRATAMIENTO

TRATAMIENTO


La depresión se debe tratar de una manera integral y abarcando todas las intervenciones psicoterapéuticas, psicosociales y farmacológicas para lograr el bienestar y la capacidad funcional del individuo. Para ello se deberán incluir las siguientes técnicas: Psicoeducación, apoyo individual y familiar, coordinación con otros profesionales, atención a las comorbilidades y monitorización regular de estado mental y físico. La elección del tratamiento dependerá de la clínica y otros factores como la historia previa, la disponibilidad de los tratamientos, la preferencia de los pacientes y la capacidad de apoyo y contención del entorno. En los últimos años han aumentado las investigaciones científicas para poder desarrollar diferentes modelos que atiendan a las personas con esta enfermedad mental. Entre la diversidad de modelos, el más adecuado para este objetivo es el modelo escalonado.

MODELO ESCALONADO EN EL MANEJO DE DEPRESIÓN
TIPO DE DEPRESIÓN
INTERVENCIONES
Depresión grave o resistente
Estrategias farmacológicas
Intervenciones psicológicas
Tratamiento combinado
Terapia Electroconvulsiva (TEC)
Depresión moderada
Intervenciones psicológicas
Tratamiento combinado
Antidepresivos
Depresión leve
Evaluación
Apoyo
Psicoeducación
Intervenciones psicológicas
Antidepresivos

HAZ CLIC AQUÍ (REDUZCAMOS LOS SUICIDIOS)
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

El tratamiento farmacológico utilizado son los antidepresivos, que provocan una mejora de los síntomas asociados a la depresión mediante la inhibición de la receptación de serotonina y noradrenalina. Estos fármacos se clasifican según su estructura química y su mecanismo de acción. El tiempo de latencia para el comienzo del efecto terapéutico es de 2 a 4 semanas.

TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO

La psicoterapia se define como una terapia integral planificada, basada en una formación amplia y específica en las alteraciones del comportamiento, enfermedades o necesidades más amplias del desarrollo personal, relacionadas con causas y factores psicosociales y psicosomáticos.

El objetivo de esta terapia consiste en potenciar las capacidades del paciente para paliar o suprimir su sufrimiento y favorecer un proceso de madurez, desarrollo, salud mental y bienestar. Para eso, se deberá modificar la conducta, el pensamiento y el afecto, adaptar al entrono y, en definitiva, reducir o eliminar los trastornos mentales. La psicoterapia se lleva a cabo mediante la utilización de los métodos psicoterapéuticos científicos en una interacción de uno o varios individuos con uno o varios psicoterapeutas.

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL:

La terapia cognitiva originada por A. T. Beck consiste en la modificación de conductas disfuncionales, pensamientos negativos distorsionados asociados a situaciones específicas y actitudes desadaptativas relacionadas con la depresión. El terapeuta adopta un estilo educativo, buscando la colaboración del paciente, de manera que pueda aprender a reconocer sus patrones de pensamiento negativo y reevaluarlo. Este enfoque requiere que el paciente practique sus nuevas habilidades entre sesiones mediante tareas y ensaye nuevas conductas.

TERAPIA INTERPERSONAL:

La terapia interpersonal fue desarrollada por Klerman y Weissman con el fin de tratar la depresión, aunque posteriormente también se ha empleado para tratar otros trastornos mentales. La terapia se centra en los problemas interpersonales y psicosociales actuales del paciente. El objetivo de la terapia es reducir los síntomas depresivos resolviendo y afrontando las situaciones dificultosas.

EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO COMBINADO CON PSICOTERAPIA:

Tiene una mayor eficacia en depresiones moderadas o graves. Por una parte los medicamentos alivian relativamente rápido los síntomas de depresión y la psicoterapia ayuda a aprender a enfrentar mejor los problemas de la vida, incluyendo la depresión.

SÍNTOMAS PARA LA PREVENCIÓN


RECONOCE ESTOS SÍNTOMAS PARA PREVENIR
SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS
La persona experimenta un sentimiento constante de tristeza, acompañado de sentimientos excesivos de culpabilidad o inutilidad. Aparecen pensamientos vinculados a la muerte, que se manifiestan con ideaciones suicidas recurrentes, con o sin plan de consecución y pueden darse intentos de suicidios o suicidios consensuados.

SÍNTOMAS FÍSICOS
Es habitual en una persona que sufra una depresión mayor que tenga alteraciones en la higiene del sueño, los cuales pueden cursar con insomnio o hipersomnia, así como alteraciones en la alimentación, produciendo pérdidas o aumento de peso. La motricidad también puede verse afectada, con la presencia de lentitud de movimiento y una sensación constante de fatiga y falta de energía.

SÍNTOMAS CONDUCTUALES
Aparece un desinterés hacia las actividades que previamente generaban satisfacción, junto a una falta de motivación.

SÍNTOMAS COGNITIVOS
Puede aparecer una disminución de la capacidad de concentración, de la toma de decisiones y del pensamiento en general.

SÍNTOMAS SOCIALES
La sintomatología presentada en el trastorno depresivo, puede comportar un aislamiento de la persona, produciendo con ello un deterioro en las relaciones sociales.



PREVENCIÓN EN LA DEPRESIÓN

¿CÓMO PREVENIR LA DEPRESIÓN?



NIVEL PRIMARIO
NIVEL SECUNDARIO
NIVER TERCIARIO
CONCEPTO
Evitar aparición de la   enfermedad, controlando factores causales o de riesgo
Detener o retardar el progreso de la enfermedad
Evitar, reducir o retardar las secuelas de la enfermedad
OBJETIVO
Disminuir la incidencia de la enfermedad
Reducir la prevalencia de la enfermedad
Mejorar la calidad de vida de los enfermos
ACTIVIDADES
Promoción de la salud
Detección precoz de la enfermedad
Tratamiento/
Rehabilitación


SI USTED SE SIENTE DESANIMADO O CREE QUE PUEDE ESTAR DEPRIMIDO, REALICE:


  • Hable de sus sentimientos con alguien de su confianza. 
  • Si cree que está deprimido, pida ayuda profesional. 
  • Hablar con un profesional de la salud mental o con su médico de cabecera es un buen punto de partida. 
  • Siga haciendo las actividades que siempre le han gustado, o busque alternativas si ya no le es posible realizarlas. 
  • No se aísle. 
  • Mantenga el contacto con familiares y amigos. 
  • Coma a intervalos regulares y duerma suficientes horas. 
  • Haga ejercicio regularmente, aunque se trate de un pequeño paseo. 
  • Evite la ingesta de alcohol y tome solo los medicamentos que le prescriba su médico. 


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN DSM-5



Para poder determinar la aparición de un trastorno de depresión mayor, cinco (o más) de los siguientes síntomas deben aparecer al mismo tiempo durante dos semanas, representando un cambio en el modo de funcionar que tenía la persona que se aprecie en el estado de ánimo deprimido, o bien, en la pérdida de interés en las cosas, de motivación o placer:
Debe apreciarse un estado de ánimo deprimido gran parte del día, en casi todos los días.
Se aprecia una disminución del interés por las actividades que solían generar dicha emoción, durante casi todo el día, la mayor parte de los días.
Se produce una pérdida o aumento de peso.
Alteraciones en los hábitos del sueño,
como insomnio o hipersomnia, casi todos los días.
Uno mismo y su entorno observan una mayor agitación o disminución psicomotora, casi todos los días.
La persona se siente fatigada y/o con falta de energía, casi todos los días.
Aparecen sentimientos de culpabilidad y de inutilidad excesivos.
Dificultad para mantener la concentración o para tomar decisiones.
Aparecen pensamientos relacionados a la muerte de forma recurrente, que pueden ser ideaciones suicidas sin un plan determinado por llevarlo a cabo, intentos de suicidio o meditaciones previas para llevar a cabo el suicidio.

También se deben cumplir los siguientes criterios:

La aparición de los síntomas generan un elevado malestar que genera un deterioro en las diferentes áreas en las que se encuentra la persona, como laboral o social.
Los síntomas no pueden estar relacionados al consumo de una sustancia, a un efecto fisiológico o a una enfermedad médica.
El episodio depresivo no concuerda mejor con un diagnostico del trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, esquizofreniforme, un trastorno delirante u cualquier otro trastorno no especificado de entre los trastornos psicóticos.
Nunca se ha dado un episodio maníaco o hipomaníaco.

TIPOS DE DEPRESIÓN

TIPOS DE DEPRESIÓN
DEPRESIÓN MAYOR
Trastorno del estado de ánimo, se presenta cuando los sentimientos de tristeza, ira o frustración interfieren con la vida cotidiana durante un largo periodo de tiempo.
DEPRESIÓN POSPARTO
Después del parto los niveles hormonales se ven alterados, lo que influye en el estado anímico y puede causar tristeza, apatía, irritabilidad, entre otras sensaciones que desencadenan el estado depresivo.
MELANCOLÍA
Estado anímico permanente, vago y profundo, de tristeza y desinterés, que surge por causas físicas o morales, por lo general de leve importancia, la persona no se encuentra a gusto ni disfruta de la vida.
DEPRESIÓN PSICÓTICA
La persona experimenta depresión junto con pérdida del contacto con la realidad (aparición de alucinaciones y delirios, que presentan peligrosidad).
TRASTORNO DISTÍMICO
Trastorno afectivo que a menudo se parece a una forma de depresión mayor menos grave, no posee los mismos síntomas, o los presenta en períodos muy cortos. Se caracteriza por un abatimiento prolongado del estado de ánimo y tristeza.
TRASTORNO BIPOLAR
Se experimentan cambios de ánimo poco comunes, pueden pasar de ser muy activos y felices a sentirse muy tristes y desesperanzados.
TRASTORNO AFECTIVO ESTACIONAL
Este trastorno llega acompañando a una estación del año, comúnmente el invierno, puede desencadenar, distímia, depresión o melancolía.
TRASTORNO CICLOTIMICO
Trastorno mental con oscilaciones del estado de ánimo durante un período de años que van desde depresión leve hasta euforia emocional.


TRASTORNO DEPRESIVO

¿QUÉ ES?
Trastorno de salud mental que se caracteriza por sentimiento de tristeza permanente o la pérdida de interés que caracterizan a la depresión grave pueden provocar una variedad de trastornos emocionales y físicos, lo que puede causar dificultades significativas en la vida cotidiana.

CAUSAS

Las causas posibles incluyen una combinación de fuentes biológicas, psicológicas y sociales de angustia.
Cada vez son más las investigaciones que sugieren que estos factores pueden ocasionar cambios en la función cerebral, como la actividad anormal de ciertos circuitos neuronales en el cerebro.

EFECTOS



Pueden incluir trastornos en hábitos del sueño, apetito, nivel de energía, concentración, comportamiento diario o autoestima. La depresión también puede asociarse con pensamientos suicidas.

El tratamiento principal son los medicamentos, la terapia conversacional o una combinación de ambos. Cada vez son más las investigaciones que sugieren que estos tratamientos pueden normalizar los cambios cerebrales asociados con la depresión.

SÍNTOMAS
  • Ánimo bajo, tristeza o sentimiento de desesperanza.
  • Pérdida de interés en las actividades con las que se disfrutaba o tener escaso placer al realizar la mayoría de los días.
  • Irritabilidad.
  • Ganas de llorar sin motivo aparente.
  • Pérdida de energía o cansancio.
  • Problemas de sueño.
  • Cambios en el apetito, que a veces conduce a variaciones en el peso.
  • Dificultad para concentrarse o problemas de memoria.
  • Pérdida del interés sexual.
  • Sentimientos de inutilidad o culpa.
  • Pensamientos negativos, excesivas críticas hacia uno mismo.
  • Deseos de muerte o ideas suicidas.


Ingresa al siguiente enlace: