jueves, 2 de abril de 2020

PREVENCIÓN EN LA DEPRESIÓN

¿CÓMO PREVENIR LA DEPRESIÓN?



NIVEL PRIMARIO
NIVEL SECUNDARIO
NIVER TERCIARIO
CONCEPTO
Evitar aparición de la   enfermedad, controlando factores causales o de riesgo
Detener o retardar el progreso de la enfermedad
Evitar, reducir o retardar las secuelas de la enfermedad
OBJETIVO
Disminuir la incidencia de la enfermedad
Reducir la prevalencia de la enfermedad
Mejorar la calidad de vida de los enfermos
ACTIVIDADES
Promoción de la salud
Detección precoz de la enfermedad
Tratamiento/
Rehabilitación


SI USTED SE SIENTE DESANIMADO O CREE QUE PUEDE ESTAR DEPRIMIDO, REALICE:


  • Hable de sus sentimientos con alguien de su confianza. 
  • Si cree que está deprimido, pida ayuda profesional. 
  • Hablar con un profesional de la salud mental o con su médico de cabecera es un buen punto de partida. 
  • Siga haciendo las actividades que siempre le han gustado, o busque alternativas si ya no le es posible realizarlas. 
  • No se aísle. 
  • Mantenga el contacto con familiares y amigos. 
  • Coma a intervalos regulares y duerma suficientes horas. 
  • Haga ejercicio regularmente, aunque se trate de un pequeño paseo. 
  • Evite la ingesta de alcohol y tome solo los medicamentos que le prescriba su médico. 


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN DSM-5



Para poder determinar la aparición de un trastorno de depresión mayor, cinco (o más) de los siguientes síntomas deben aparecer al mismo tiempo durante dos semanas, representando un cambio en el modo de funcionar que tenía la persona que se aprecie en el estado de ánimo deprimido, o bien, en la pérdida de interés en las cosas, de motivación o placer:
Debe apreciarse un estado de ánimo deprimido gran parte del día, en casi todos los días.
Se aprecia una disminución del interés por las actividades que solían generar dicha emoción, durante casi todo el día, la mayor parte de los días.
Se produce una pérdida o aumento de peso.
Alteraciones en los hábitos del sueño,
como insomnio o hipersomnia, casi todos los días.
Uno mismo y su entorno observan una mayor agitación o disminución psicomotora, casi todos los días.
La persona se siente fatigada y/o con falta de energía, casi todos los días.
Aparecen sentimientos de culpabilidad y de inutilidad excesivos.
Dificultad para mantener la concentración o para tomar decisiones.
Aparecen pensamientos relacionados a la muerte de forma recurrente, que pueden ser ideaciones suicidas sin un plan determinado por llevarlo a cabo, intentos de suicidio o meditaciones previas para llevar a cabo el suicidio.

También se deben cumplir los siguientes criterios:

La aparición de los síntomas generan un elevado malestar que genera un deterioro en las diferentes áreas en las que se encuentra la persona, como laboral o social.
Los síntomas no pueden estar relacionados al consumo de una sustancia, a un efecto fisiológico o a una enfermedad médica.
El episodio depresivo no concuerda mejor con un diagnostico del trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, esquizofreniforme, un trastorno delirante u cualquier otro trastorno no especificado de entre los trastornos psicóticos.
Nunca se ha dado un episodio maníaco o hipomaníaco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario